top of page

"Ciclovías, un proyecto inconcluso"

09 de abril del 2019

Las actuales autoridades municipales y estatales avanzan firmemente en su decisión de desalentar el uso del automóvil en favor de la bicicleta. Con esta medida se salvaguarda el medio ambiente y se contribuye a la salud pública. Para favorecer su objetivo se han dado a la tarea de construir ciclovías de diversos tipos por varias principales avenidas de la ciudad. No todos los ciudadanos están de acuerdo.

Si efectivamente se lograra desalentar el uso del automóvil miles y miles de mexicanos que trabajan para la industria automotriz perderían su empleo; la “ventaja” sería dejar de vender combustible.

Una “bicicletación” general de la población urbana exigiría cambios de horarios, instalaciones laborales y exigencias en un sinnúmero de empleos, pues no todo mundo puede llegar a su trabajo bañado en sudor, tendrían que tener regaderas para que antes de atender enfermos, restaurantes, clientes en el banco, o asistir a clases, los ecológicos ciclistas pudieran tener esta muestra de respeto para los demás, bañarse.

Que los trabajadores de la construcción o los empleados de las fábricas pudieran por esta misma condición aprovechar las ciclovías supondría la posibilidad de hacer de ellos verdaderos atletas, pues luego de pedalear un promedio de siete kilómetros llegarían en condiciones físicas insuperables para trabajar otras ocho o nueve horas, y luego, como relajación, pedalearle de nuevo rumbo a casa.

El gobierno hace consultas públicas, sí, pero en lo que mira al uso de las vialidades no basta con consultar a los vecinos, hay que consultar también a los usuarios de las avenidas, y éstos, en vez de quejarse y aguantar, deberían hacer valer sus derechos ciudadanos.

En el año 2018, cinco de los 10,000 etiquetados para el programa de vías ciclistas (Probici) están pendientes de definir en qué tramo se invertirán y aunque entre las prioridades están la intervención de las avenidas Javier Mina, Juárez, Vallarta e Hidalgo-República decidir en qué tramos invertirá “ya que depende de la valoración de los presupuestos y que conecten efectivamente” mencionó Felipe Reyes responsable de movilidad no motorizada del instituto de movilidad, en una entrevista.

El Pro bici establece la creación de 200 km de ciclovías primarias hasta el momento el gobierno del Estado ha realizado 12.5 km de espacios segregados para pedalear en las siguientes arterias; Boulevard Marcelino García Barragán, Dr Silverio García y Dr Pérez Arce. Se sumarán los 3.2 kilómetros que están en proceso de la obra en la calle Arcos y los kilómetros que todavía no se determinan En qué arterias se realizarán.

Felipe Reyes en dicha entrevista también destacó que con los recursos del fondo Metropolitano 2018 se realizará a la intervención en los corredores de Niños Héroes-Guadalupe en la zona Chapalita además los municipios y la SIOP intervendrán un tramo de Ávila Camacho.

Sin embargo, a pesar de que el proyecto integral de rutas para ciclovías en Guadalajara, abarcaba 367 kilómetros del municipio en 120 vialidades, entre las que figuraban – además de las mencionadas con anterioridad – Gobernador Curiel, Río Nilo, Juan Pablo Segundo, Mariano Otero, Plutarco Elías Calles, Inglaterra, Independencia, Marcelino García Barragán y Roberto Michel. 

Quedarán pendientes las ciclo-rutas sobre 8 de Julio, Javier Mina, Independencia, Niños Héroes, Cruz del Sur, Lázaro Cárdenas, Belisario Domínguez, entre otras. Ya que en una entrevista con el Director de Cultura y promotor del proyecto en el Ayuntamiento de Guadalajara, Eugenio Arriaga Cordero, se reconoció que no se logrará cumplir el objetivo de construir ciclopistas en las vialidades más importantes de la ciudad, por lo que el plan integral de ciclovías en Guadalajara, quedará sólo en papel.

Investigación: "Ciclovías un proyecto inconcluso": Artículos
bottom of page